PÁRKINSON

PÁRKINSON

 

¿Qué es?

La enfermedad de Parkinson o párkinson (PRK) eparkinson 1s una enfermedad del sistema nervioso central, crónica y degenerativa, que afecta a una zona del cerebro llamada los ganglios basales, cuya función es actuar como sistema de ayuda en la producción y control de los movimientos, tanto voluntarios, como involuntarios.

El párkinson se desarrolla de una manera lenta, con una evolución progresiva, aunque variable, generalmente entre los 55 y los 60 años, aunque el límite inferior de edad para desarrollar la enfermedad es de 35 años. De hecho, según indican desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), el 15% de las personas diagnosticadas tiene menos de 50 años. No es una patología mortal, pero a día de hoy aún es incurable.

Los expertos de la SEN también explican que el párkinson a menudo está infradiagnosticado, y que en los próximos 30 años los casos detectados se triplicarán, en parte debido al envejecimiento de la población, pero también a consecuencia de los avances en su diagnóstico y tratamiento. Según datos de la SEN actualmente hay aproximadamente 150.000 pacientes con enfermedad de Parkinson en nuestro país.

¿Cuáles son las causas?

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereparkinson 2ditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas.

 

 El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15 por ciento de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50 por ciento.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes son:

  • Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. parkinson 3Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.

 

  • Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades. Se debe a que la falta de dopamina permite la acción exagerada de otra sustancia contraria a esta, la acetilcolina, que estimula los músculos y supone una dificultad en los movimientos

 

  • Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. 

 

  • Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales.

 

  • Dificultad para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta taparkinson 4rea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo.

 

  • Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.

 

  • Trastornos del sueño: : La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos.

 

  • Pérdida de expresividad:  el rostro pierde expresividad y aparece la denominada “cara de pez o máscara”, por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.

 

  • Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.

 

  • Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo o en algunas ocasiones aumentándolo . La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.

 

  • Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.

 

Tipos de Párkinson

Existen dos tipos de Parkinson, cuyas características son muy parecidas; sin embargo, su principal diferencia es la causa de la aparición de la enfermedad:

  • Párkinson primario:

Este tipo de Parkinson se presenta sin razón aparente; no es el resultado de  alguna otra enfermedad o del uso de algún producto químico. Los tipos de Parkinson primario son:

  • Familiar o genético; es decir, tiene una base genética o hereditaria.
  • Idiopático o esporádico, que no tiene una causa aparente ni base genética. Este tipo de Parkinson es el más frecuente.

 

  • Párkinson Secundario:

El párkinson secundario es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o tóxicos:

  • Traumatismo craneal repetido: como el que desarrollan algunos boxeadores, debido a los golpes recibidos de forma reiterada.

 

  •  Enfermedades infecciosas o post-infecciosas: como la neurosífilis (es el momento en que la sífilis afecta al cerebro).

 

  •  Parkinsonismo inducido por medicamentos: es muy importante, ya que posiblemente el motivo más frecuente de desarrollo de síntomas de parkinsonismo secundario es el consumo de ciertos medicamentos, ya sean por prescripción médica como por auto-medicación. Hay varios medicamentos que pueden originar la aparición de estos signos y síntomas. Pero, generalmente, los síntomas desaparecen cuando se deja de tomar el medicamento que los está produciendo. Es preciso consultar siempre al médico o farmacéutico si se sospecha que algún medicamento está provocando síntomas o signos de parkinsonismo.

 

  •  Parkinsonismo inducido por toxinas: cianuro, metanol, monóxido de carbono.

 

Prevención

Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una forma de prevenir la enfermedad.

 

Diagnóstico

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. Según los últimos datos recogidos por la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España tarda entreparkinson 5 uno y tres años y se cree que hasta un 25 por ciento de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos.

Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.

 

Tratamiento

El tratamiento para el párkinson pretende abordar uno o varios frentes terapéuticos, con el objetivo de elevar los niveles de dopamina en el núcleo estriado de los ganglios, ya sea aportando la dopamina que falta, mediante la administ

tratamiento 6ración de sustancias que activan los receptores de dopamina (pero que no son dopamina), o retrasando al máximo la degradación de la poca dopamina que quede en la zona.

La terapia para el párkinson no cura la enfermedad (recordemos que es degenerativa), pero está comprobado que la calidad de vida de los pacientes mejora sensiblemente cuando se adhieren al tratamiento y lo siguen regularmente. No obstante, aproximadamente un 5-10% de los enfermos no responderán de manera efectiva al tratamiento. Además, no todos los tratamientos son adecuados para todos los tipos de párkinson. El médico decidirá el tratamiento más efectivo en función de la forma de párkinson que haya sido diagnosticado.

 

Epidemiología

Las diferencias metodológicas dificultan las comparaciones de la incidencia de la EP en todos los estudios. Sin embargo, se pueden hacer algunas inferencias. La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa (después de la enfermedad de Alzheimer), con una tasa de incidencia media anual estandarizada por edad en países de altos ingresos de 14/100.000 habitantes de la población total y 160/100.000 personas ≥65 años.

Quizá una medida más interpretable que la frecuencia de la enfermedad sea el riesgo durante toda la vida que fue estimado en 2% para los hombres y 1,3% para las mujeres, para los individuos de 40 años en EE. UU., teniendo en cuenta los riesgos competitivos (por ej., muerte por otras causas como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer).

La prevalencia de la EP, que refleja tanto la incidencia como la mortalidad, parece ser más baja en África que en Europa y las Américas. La incidencia en Asia es similar a la de estas dos últimas. Los datos sobre la incidencia por raza o etnia son escasos e inconsistentes. En un estudio realizado en Nueva York se halló mayor incidencia entre las personas de raza negra que en las de raza blanca, mientras que en los participantes de una gran organización de salud de EE. UU. la incidencia más elevada de EP ajustada por la edad y el sexo fue entre los hispanos (16,6/100.000 personas), seguida por las personas de raza blanca no hispanas (13,6), asiáticos, (11,3) y personas de raza negra (10,2).

 

Vídeos

https://youtu.be/ZntkCRXD-f4

https://youtu.be/_JmG9G-PZEQ

 

Bibliografía

 

 

SOFÍA CHACÓN ISLA. 4ºA.

Publicado en Enfermidades | Deixa un comentario