epigenética

¿Qué es? Es la variación de la expresión de los genes sin afectar a la secuencia de ADN por medio de mecanismos epigenéticos.

Historia. El término de epigenética fue acuñado por Waddington en 1939. En 1987 Holliday propuso  por primera vez el posible rol de la epigenética en la herencia de enfermedades.

Mecanismos epigenéticos. Uno de los primeros mecanismos descubiertos y estudiados es la metilación de la citosina de los pares de nucleótidos citosina-guanina del ADN. En 1969, Griffith y Mahler plantearon que la metilación tendría un papel relevante en la memoria de largo plazo en el cerebro. Un alto grado de metilación se asocia con el silenciamiento de los genes. Un segundo mecanismo en estudio el la modificación química de las histonas de la cromatina , tales como la acetilación. Combinaciones específicas en la modificación de las histonas sirven como una especie de código que determina si el gen ha de ser silenciado o expresado y esta es otra forma de cómo se puede dar la regulación génica. La metilación del ADN y la acetilación de las histonas son procesos que funcionan en forma coordinada.  Un tercer mecanismo estrechamente vinculado con los procesos epigenéticos, es el descubrimiento reciente de pequeños ARNs no codificadores denominado microARNs que son importantes en la regulación de la activación y silenciamiento de los genes. Esto funcionas en estrecha relación con la metilación del ADN y las modificaciones de la cromatina.

LA EPIGENÉTICA SOSTIENE QUE ES POSIBLE REALIZAR MODIFICACIONES GENÉTICAS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE VIDA DE LOS ASCENDENTES.

Desde personas de cualquier etnia que crecieron con padres alcohólicos o abusivos, hasta jóvenes cuyos padres o abuelos atravesaron por circunstancias históricas crueles como masacres, conservan mucho más que recuerdos en la mente.

No obstante, los mecanismos de la epigenética del comportamiento se establecen no solo a partir de los déficits y debilidades o impactos negativos experimentados por los antepasados inmediatos. También se “graban” biológicamente las fortalezas y resiliencias.

La breve historia de la epigenética se puede contar a través de la trayectoria científica de dos de sus más importantes impulsores.

El cambio motivado por la crianza

En 1997, junto con otros especialistas, Michael Meaney publicó en la revista Science un artículo fundamental para los cimientos de la epigenética. En esa investigación demostró que la conducta de las ratas madres hacia sus crías durante la etapa de crianza, influía en el manejo hormonal del estrés de las crías cuando estas crecían.

Las variaciones en la cantidad de atenciones hacia las crías durante su infancia, modulaba la manera en la que hormonas como la corticosterona se expresaban en las ratas en su adultez. Cuanto más lamían limpiaban las madres a sus crías, estas presentaban menos índices de producción de hormonas de estrés cuando adultas. El mecanismo biológico estudiado describía a las ratas madre regulando la intensidad genética con sus cuidados, lo que influía en los genes específicos de los hijos. Los diversos experimentos con ratas permitieron especificar cómo se produce la influencia génica del cuidado materno en las crías.

Un estudio similar fue realizado con niños criados en orfanatos rusos frente a niños criados por sus padres biológicos. El resultado fue mayor metilación en los genes de los huérfanos, proceso que tiene relación, además, con la comunicación neuronal.

Los estudios epigenéticos siguen incrementándose y surge la pregunta, si los cambios epigenéticos en los genes activos del cerebro son la base de nuestra inteligencia emocional e intelectual, ¿podemos emplear medicamentos para minimizar los grupos de metilo no deseados y así “borrar” las huellas del pasado?

La respuesta la vienen explorando las empresas farmacéuticas, que vienen trabajando con compuestos epigenéticos para impulsar el aprendizaje y la memoria. De aquí ya han comenzado a proyectarse investigaciones que implican desarrollar medicamentos epigenéticos que podrían servir para el tratamiento de la depresión, ansiedad, el estrés postraumático o problemas emocionales que aún son difíciles de tratar con los fármacos psiquiátricos actuales.

El cambio a partir de la mecánica génica

Aharon Razin, uno de los mayores especialistas en genética y ADN,  llegó a desarrollar la explicación fundamental de cómo ciertos genes se transcriben en una celda de manera ordenada. Describió el funcionamiento del ADN y la capacidad replicadora del ARN para producir proteínas específicas. A través del análisis de los grupos metilo, logró explicar el papel de estos en el control de la expresión génica: los grupos metilo unidos pueden provocar a largo plazo un cambio heredable en la función del gen.

Paula Dominguez Carbón

Rita Ramos Constenla

Nieves Saavedra Gómez

1º BAC A

Desprogramación Genético Emocional

Estudiar la huella epigenética para rescatar enfermos de cáncer

Esta entrada foi publicada en Xenética. Garda o enlace permanente.